jueves, 25 de junio de 2009

tipos de madera

Tipos de Madera
La madera es y ha sido el material fundamental en la realización del mueble, objeto de uso cotidiano. Ahora bien, muchas son las variedades que la naturaleza nos brinda, si bien no todos los árboles producen un material que reúna las características esenciales para ser trabajado en el arte de la ebanistería. Ofrecemos, pues, aquí, una selección en la que se incluyen aquellas maderas más empleadas en el mundo del mobiliario, con sus características naturales -color, textura, etc.- y sus aplicaciones más frecuentes.

BOJ:
El nombre de madera del boj se da a varias maderas pesadas, de textura muy fina y uniforme, y de color amarillo pálido. La especie europea, que se encuentra en algunos puntos de Gran Bretaña y de España, está ampliamente distribuida en Europa septentrional, hasta Turquía e Irán. También existen otras especies en Asia y Sudáfrica. Tiene un color amarillo liso agamuzado y es una de las maderas comerciales de textura más fina. Su grano es fino, apretado y a veces irregular. Es pesada, e incluso después de secarse flota a duras penas en el agua. la madera de job deber ser secada con cuidado ya que es propensa a agrietarse, pero una vez seca, tiene grandes propiedades. Se trabaja entonces muy bien, como si fuera marfil, en tallas, torneados y grabados, permitiendo una gran profusión de detalles. La madera de job tiene una larga historia. Antiguamente se usaba en la realización de peines, hiladoras, tablillas de escritura y otros utensilios y asimismo para el taraceado ornamental. Más recientemente, ha sido utilizada para los bloques de grabado, para reglas y para lanzaderas y, debido a las escasas existencias de madera de boj, es frecuente en pequeños artículos torneados, como piezas de ajedrez, sacacorchos y, algunas veces, en mangos de herramientas.

CAOBA:
La auténtica caoba, la de los muebles del 700, de Chippendale, Adam, etc., es la correspondiente al área comprendida desde México hasta Honduras, y todas las islas del mar Caribe, destacando la de Venezuela como caoba comercial original. La caoba americana fue importada a Europa desde el siglo XVI por los españoles desde sus colonias, pero no fue hasta el siglo XVIII que comenzó a ser la principal madera utilizada en la fabricación de muebles, gracias al empuje dado por ebanistas de la talla de Chippendale, Hepplewhite y Sheraton. En la actualidad, la caoba originaria de Cuba es escasa y, así, la mayoría de las maderas americanas se conocen por su procedencia, distinguiendo la de Brasil, Perú, Venezuela, etc. El color de la caoba es el rosa claro aunque se oscurece con el tiempo, llegando a ser de un color pardo rojizo, que varía entre muy oscuro y medio. La caoba de manzanillo, la de Cuba, es oscura y pesada, mientras que la del continente es más ligera y más clara. Es por lo general dura y compacta, de grano fino y apretado, casi sin pro, con vetas largas. La caoba americana se seca fácilmente, es estable, de fácil aserrar, pulir y barnizar, con lo que obtiene un perfecto acabado. La madera de caoba se utiliza para la realización de la ebanistería de mejor calidad, para muebles de lujo, para reproducciones, así como para revestimientos. Aparte de la caoba americana, a partir del siglo XIX empezó a comercializarse la caoba africana y la asiática con el fin de complementar las remesas de caoba. Esta variedad, de color rosado pálido variando hasta el pardo rojizo, es ligera, manejable, permite también un buen acabado, aunque es poco resistente a los ataques fúngicos.


CASTAÑO:
Crece especialmente en terrenos profundos, ricos en materia orgánica y no muy arcillosos, y es originario del territorio submediterráneo oriental, aunque también puede encontrarse en Suiza, Alemania, e incluso en el sur de Inglaterra. Es de color marrón claro con anillos de crecimiento bien visibles, semejante al roble. La albura se diferencia perfectamente del duramen por tener un color mucho más blanco. la madera de castaño es más suave y más débil que la de roble y más fácil de trabajar y más estable. Es tenaz, flexible, ligera y de dureza media. Se seca lentamente y sus células tienden a contraerse. Es muy duradera. SE emplea especialmente para mangos, persianas, en tornería y tonelería. En ebanistería se usa poco, aunque bastante para las puertas de mobiliario de cocina. Las chapas de castaño constituyen un revestimiento sencillo y agradable.

CEDRO:
El nombre de cedro se da a varias maderas de olor aromático agradable procedentes de América central y América del Sur, de Europa, de Asia menor (Líbano) y de Africa (Argelia). Por su color es semejante a la caoba, pero su textura es más gruesa, pesa menos y algunas veces es resinosa. Seca rápidamente, es muy estable, duradera, resiste tanto los ataques fúngicos como las termitas y por su blandura se trabaja bien. Por su aspecto decorativo y por las características anteriormente mencionadas, es una madera muy apreciada que se usa en el forrado de muebles, en la talla y en revestimientos lujosos y es la madera tradicional de las fundas de cigarros.

CEREZO: La madera de cerezo se encuentra en dos áreas bien delimitadas: por una parte Europa y el Asia Menor, en donde se da el cerezo silvestre, y por otra el este de Estados Unidos, con el cerezo negro americano. Es en su origen de color marrón rosado, aunque se va oscureciendo con el tiempo, tomando un color rojo caoba. Tiene un veteado muy fino que coincide con el poro del color pardo oscuro. Es una madera delicada que debe ser bien secada ya que tiende a torcerse y es propensa a la carcoma, así como a las alteraciones en el exterior. Se sierra fácilmente y puede ser trabajada, tanto manualmente como a máquina, dando un excelente acabado. Vaporizada mejora sus cualidades. La madera de cerezo es muy decorativa y se utiliza para la fabricación de muebles, sobre todo en sillería, en ebanistería de lujo, en revestimientos y para placas galvánicas.

CITRONIER: La madera de citronier procede de la India oriental y de la isla de Ceylán. Es de color pardo-amarillento con un veteado dorado que proporciona gran belleza a la chapa. No presenta dificultades en su labrado. ES empleado en la industria del mueble y en la decoración de interiores y revestimientos.

ÉBANO: El ébano se encuentra en varios lugares del mundo, pero el ébano negro, que en otro tiempo se obtenía en la India y el Sri Lanka, procede en la actualidad en su mayor parte del Africa tropical. Es junto con el wenge africano la madera más negra de todas las conocidas, aunque también se presenta en marrón oscuro con vetas negras o con un moteado gris o pardo. El grano es fino y apretado, de gran dureza, pero puede trabajarse muy bien , si bien presenta alguna dificultad en el barnizado. Se emplea especialmente en decoración de interiores de lujo, en muebles de calidad, para instrumentos musicales y en tornería. FRESNO: El fresno crece en bosques de media altura de toda Europa y también se dan especies muy similares en EE.UU y Japón. Es de color blanco acremado ligeramente rosado o agrisado. Los anillos de crecimiento son muy diferenciados con vasos que formas estrías vetadas en sección radial y onduladas en sección tangencial. Es una madera de gran elasticidad y tenacidad, que se sierra y se trabaja a máquina fácilmente, lográndose un buen acabado y pudiendo ser doblada al vapor sin dificultad. Es perecedera e inadecuada para exteriores, a menos que sea previamente tratada. El fresno se utiliza mayoritariamente en artículos curvos y su raíz es muy apreciada en ebanistería.

HAYA:
El haya es una madera que crece en toda Europa, aunque la más apreciada es la de las montañas de Yugoslavia. Hay asimismo variedades de gran calidad en EE.UU., Japón, Chile y en el Antártico. Es de un color blanquecino que pronto pasa a rosado y a rojizo suaves si el ahoya es vaporizada. Presenta anillos bastante discernibles y radios medulares que dan espejuelos rectangulares en sección radial y manchitas pardas en sección tangencial. Típicamente, es de grano recto, de textura fina y uniforme y de peso medio, aunque variable. El haya se seca pronto pero tiende a torcerse y, una vez seca, sufre movimientos apreciables con los cambios de humedad. Presente un buen acabado y se tornea my bien, si bien a veces puede agrietarse. Es una madera usada para la realización de muebles y, en especial, para los elementos torneados de uso doméstico, como enseres de cocina, mangos de herramientas y cepillos. Forma un entarimado doméstico muy duradero.

LIMONCILLO o ALOMA
: Crecen en África y en Filipinas, es de color amarillo claro, de madera dura, compacta y con el poro apretado. Es fácil de trabajar y de pulimentar y se utiliza en especial para realizar embutidos y chapas.

NOGAL:
Aunque es originario del Oriente próximo, el nogal común se cultiva en todas las regiones templadas y cálidas del hemisferio norte. El de España des de los más apreciados pero hay muy poca producción. El nogal negro procede de la América boreal y el nogal blanco americano es en realidad una hicoria aunque de la misma familia que el nogal. La madera de nogal europeo es pardogrisácea, con vetas casi negras y generalmente su color es más variable que el nogal americano, que típicamente es de color pardo rojizo, oscuro y uniforme. Es una madera dura, homogénea y poco porosa. La madera de nogal se seca lentamente, pero una vez seca es bastantes estable. Se trabaja muy bien, dando un acabado excelente, muy fino. Es moderadamente resistente a los hongos. Es una de las maderas más conocidas y apreciadas de todo el mundo y tiene un gran valor decorativo, utilizándose desde antiguo en la fabricación de muebles. En la actualidad, el nogal se utiliza en forma de chapas para la fabricación de muebles y como madera maciza se emplea en ebanistería de lujo y para la fabricación de bolos y otros artículos torneados.

OLIVO: La madera de olivo se obtiene del árbol del mismo nombres cultivado en los países mediterráneos y, por extensión, en todos los países del sur de Europa y del África (Norte) en donde gozan de más altas temperaturas. Es de color ocre verdoso con vetas pardas muy irregulares y de superficie fina. La madera de olivo se seca lentamente y tiene una cierta tendencia a agrietarse y fisurarse. Es bastante difícil de aserrar, pero se trabaja bien tanto a mano como a máquina; da acabados muy lisos y puede ser pulida y teñida. Es moderadamente resistente a los hongos. La madera de olivo se usa para la taracea, el torneado, para realizar objetos pequeños y detallados y sirve además para entarimados.

OLMO: Crece especialmente en la Europa meridional y central, y también en algunos puntos de la Península Escandinava. La madera de olmo tiene un aspecto característico, con un marcado dibujo debido a los anillos de crecimiento. Es de textura gruesa a menudo, de grano irregular. Presenta un color pardo sienoso o rojizo con albura blanca amarillenta. Se seca pronto y es fácil de trabajar. Se utiliza para la construcción de cualquier elemento estructural que deba permanecer en la humedad y, hoy por hoy, por ser una madera muy decorativa, se usa para la fabricación de muebles y entarimados.

PALISANDRO: La madera de palisandro, muy decorativa, ha sido siempre muy codiciada. En la actualidad el aprovisionamiento comercial de dicha madera se centra en dos puntos geográficos que determinan dos tipos de madera de palisandro. Así, diferenciamos entre el palisandro India, de albura blanco amarillenta con algún tono rosado y con un duramen de color muy intenso, que va del violeta azulado oscuro al anaranjado, y el palisandro Río, de igual albura y con duramen de colores amarronados vetas violáceas e incluso negras. El primer tipo crece en la India oriental, Tailandia, Indonesia, Ceilán y Java; el segundo, en Brasil y Argentina, mayoritariamente. No es una madera excesivamente difícil de secar ni de tratar mecánicamente, lo que permite obtener chapas de gran calidad. El palisandro ha sido una madera muy apreciada desde hace dos siglos, utilizada en la ebanistería de calidad para la realización de muebles de lujo. Se emplea también para artículos torneados.

PALO BRASIL: Se encuentra en América, concretamente en Brasil y las Antillas. Es una madera de color rosa asalmonado, de grano fino y fibras entrelazadas que se emplea preferentemente para la taracea, la ebanistería de lujo y las piezas selectas de tornería.

PALO SANTO: La madera de palosanto procede del Brasil y es de color variables, con vetas negras, pardas y rojas. Es una madera fácil de trabajar, moldeable y permite un buen pulido. Con esta madera se realizan chapas para placaje de gran carga decorativa y se utiliza también en ebanistería.

PALO ROSA: Procede de América del Sur, especialmente del Brasil y de Perú. Presenta un color amarillo-blanco y vetas finas y largas de color rosa-violeta. Es una madera fácil de trabajar, que permite un acabado, un barnizado y un pulido perfectos. Se utiliza en la ebanistería, en la tornería y en el taraceado.

ROBLE: El área de crecimiento del robles es muy extensa y se da en toda Europa, en Asia, África septentrional y América del Norte. los de más calidad son el yugoslavo, el alemán y el norteamericano. Se puede diferenciar entre el roble BLANCO, que crece en Europa, Japón y EE.UU., de color pardo amarillento y textura gruesa, y el robles ROJO, producido en las zonas templadas del hemisferio norte, en especial en EE.UU. e Irán, de tinte rosado. la madera de robles blanco suele ser fuertes, densa, dura y duradera, de manera que puede ser bastante difícil de trabajar. Esta última característica es común al robles rojo, menos duradero. En la actualidad, la madera de robles blanco se sigue utilizando en aquellos ambientes que sugieren tradicionalidad, durabilidad y solidez. Es una madera muy utilizada en la fabricación de muebles y es empleada en ebanistería, en revestimentos y en entarimados. Por su parte, el uso más común de la madera de roble rojo son los interiores -revistementos, entarimados y muebles- y es poco recomendable su uso en estructuras, carpintería o construcciones al exterior, pues es poco duradera. Es de menor calidad que el roble blanco.

SICOMORO o ARCE:
La madera de sicomoro procede del África tropical de Egipto, del Canadá, de la vertiente atlántica de los EE.UU. y de Oregón. La albura tiene un color blanco, mientras que el duramen es rosáceo-pardo. Los anillos de crecimiento se acusan ligeramente, marcando líneas sombreadas en secciones longitudinales. Es una madera muy duradera y nunca es atacada por la carcoma. Permite un buen acabado. Se emplea como chapa en ebanistería fina y la raíz, piqueteada y con un ojo de perdiz con irisaciones, es de gran calidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario